Este informe constituye la segunda entrega del Proyecto de Investigación “Aproximación a la situación de salud de las comunidades de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, desde la investigación acción participativa”. El proyecto se desarrolló entre los años 2021 y 2024 a partir del trabajo conjunto entre el Instituto de Salud Socioambiental (InSSA), la Escuela Agrotécnica de la UNR y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), con la dirección del Prof. Dr. Damián Verzeñassi.
Primera etapa: construcción colectiva del conocimiento territorial (2021-2022)
Durante la primera fase del proyecto se llevaron adelante talleres participativos en las localidades de Monte Vera, Luján y La Plata. Estas instancias tuvieron como objetivos reconstruir las dinámicas socioterritoriales de las comunidades, identificar problemáticas de salud y fortalecer los vínculos entre las organizaciones participantes. Se trabajó a partir de tres ejes metodológicos:
- Territorio, mediante ejercicios de cartografía social;
- Historia, a través de líneas de tiempo comunitarias;
- Salud-enfermedad, relevando síntomas, percepciones y problemáticas priorizadas por les trabajadores.
Esta etapa permitió comprender el contexto cotidiano de vida y producción de las familias hortícolas, las presiones socioambientales presentes en los territorios y los modos particulares en que estas inciden en la salud individual y colectiva.
Segunda etapa: estudio epidemiológico transversal (2022-2024)
La segunda etapa del proyecto, cuyos resultados se presentan en este informe, consistió en la construcción del perfil sociosanitario de les trabajadores de la UTT de Monte Vera, Luján y La Plata. Para ello se diseñó y aplicó un estudio epidemiológico transversal basado en encuestas realizadas durante mayo y junio de 2023 y febrero de 2024.
El estudio incluyó a personas mayores de 18 años vinculadas a las bases de la UTT en estas tres localidades.
- En Monte Vera y Luján, debido al menor tamaño poblacional, se realizó un barrido censal.
- En La Plata, por la gran cantidad de trabajadores (aprox. 6.000), se aplicó un muestreo aleatorio simple, estimándose un tamaño muestral de 361 encuestas. Las limitaciones logísticas permitieron concretar 202 encuestas (56% del total estimado), hecho que se señala como condicionante metodológico para la extrapolación estadística.
Herramientas y proceso de recolección
La encuesta utilizada incluyó cinco módulos:
- Características sociodemográficas;
- Condiciones socioambientales;
- Situación de salud;
- Características de la unidad productiva;
- Prácticas y condiciones de trabajo.
El instrumento fue sometido a una prueba piloto en La Plata durante 2022, lo que permitió ajustar su estructura y mejorar su aplicabilidad. La recolección estuvo a cargo del equipo investigador y de las promotoras de Salud Socioambiental de la UTT, capacitadas mediante un curso aprobado por el CEI-UNR. Todas las personas encuestadas firmaron un consentimiento informado avalado por el Comité de Ética de la UNR.
Una vez finalizada la recolección, los datos fueron cargados y procesados mediante el software Epi Info, utilizando un conjunto de indicadores diseñados para evaluar condiciones de habitabilidad, tipos de conformación familiar, saneamiento, hacinamiento crítico y otras variables relevantes para comprender las condiciones de vida.
Importancia del análisis sociosanitario
El estudio permitió relevar información clave acerca de la vida cotidiana de les trabajadores de la tierra:
- formas de acceso a la vivienda;
- presencia o ausencia de saneamiento adecuado;
- exposición a factores ambientales derivados de la actividad productiva;
- prácticas laborales vinculadas al uso de plaguicidas;
- problemáticas de salud autorreferidas;
- características familiares, productivas y territoriales.
Este corpus de información constituye un aporte fundamental para el diseño de acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y repensar —junto a las comunidades— estrategias productivas más saludables y sostenibles. El carácter participativo del proyecto no sólo permitió describir y analizar datos, sino que también promovió la incorporación de saberes locales, experiencias territoriales y perspectivas comunitarias en todas las etapas del proceso.
El informe completo profundiza estos resultados, detalla la metodología utilizada y expone los hallazgos surgidos de la investigación epidemiológica desarrollada de manera conjunta entre la Universidad Pública y las comunidades de la UTT.
El informe completo se encuentra disponible para su descarga en formato PDF, incluyendo el desarrollo metodológico, los resultados del estudio epidemiológico y el análisis elaborado desde la investigación acción participativa.


