Salud Socioambiental https://saludsocioambiental.org/ssa/ Desde el Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) nos dedicamos a la investigación, el estudio, la promoción y difusión de la salud socioambiental Sat, 30 Nov 2024 10:50:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://saludsocioambiental.org/ssa/wp-content/uploads/2023/10/icono-150x150.webp Salud Socioambiental https://saludsocioambiental.org/ssa/ 32 32 Nuevo Artículo en (Con)textos: “Perspectivas desde la salud socioambiental sobre los extractivismos entre zonas de saqueo y zonas de acumulación https://saludsocioambiental.org/ssa/nuevo-articulo-en-contextos-perspectivas-desde-la-salud-socioambiental-sobre-los-extractivismos-entre-zonas-de-saqueo-y-zonas-de-acumulacion/ https://saludsocioambiental.org/ssa/nuevo-articulo-en-contextos-perspectivas-desde-la-salud-socioambiental-sobre-los-extractivismos-entre-zonas-de-saqueo-y-zonas-de-acumulacion/#respond Sat, 30 Nov 2024 10:50:39 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=6220 Introducción

En el artículo “Perspectivas desde la salud socioambiental sobre los extractivismos entre zonas de saqueo y zonas de acumulación”, publicado en la revista (Con)textos: Revista de Antropología e Investigación Social, los autores Laura E. Ortega Elorza, Gabriel Adrián Keppl, Lilian E. Pacheco Magaña, Horacio Pereyra, Paula Re y Damián Verzeñassi analizan el impacto del extractivismo en diversas regiones del mundo. Este trabajo destaca cómo estas prácticas perpetúan desigualdades y provocan daños ambientales, sociales y de salud a través de dinámicas que conectan zonas de saqueo —espacios de extracción intensiva de recursos— con zonas de acumulación, donde se concentran los beneficios económicos.

El artículo aborda la manera en que las prácticas extractivistas generan desigualdades y asimetrías, destacando los impactos negativos en la salud humana y ambiental. A partir de un enfoque interdisciplinario, los investigadores analizan casos específicos en Argentina, México y España, destacando las complejidades inherentes al saqueo y la acumulación, así como las resistencias y alternativas que emergen frente a estas prácticas destructivas.

El extractivismo como modelo de desarrollo desigual

El extractivismo, más allá de ser una actividad económica, se presenta como un modelo profundamente desigual que prioriza la acumulación de capital a costa de los territorios, sus recursos naturales y las personas que los habitan. Este trabajo propone tres ejes principales de análisis: las condiciones que facilitan el proceso extractivo, la intensidad del daño ocasionado y las implicancias para la justicia socioambiental.

En el caso de Argentina, los investigadores se centran en la agroindustria de la soja y el maíz, destacando cómo el 70% de las tierras cultivadas corresponden a transgénicos y el uso intensivo de plaguicidas alcanza entre 500 y 600 millones de litros anuales. Este modelo ha generado graves impactos en la salud humana, como el aumento de casos de cáncer, malformaciones congénitas y afecciones respiratorias, así como en el ambiente, con una deforestación masiva y la degradación de suelos.

En México, el estudio se centra en el monocultivo de aguacate en Michoacán, principal región exportadora mundial. Aquí, la expansión del cultivo ha generado el despojo de tierras, contaminación por plaguicidas y una drástica reducción de la soberanía alimentaria local. Los efectos en la salud incluyen intoxicaciones agudas por agrotóxicos y un aumento de enfermedades crónicas, mientras que el impacto ambiental se manifiesta en la pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de recursos hídricos.

Finalmente, en España, se aborda el extractivismo urbano a través del caso de la expansión portuaria en València. Este proyecto ha provocado la destrucción de ecosistemas, el desplazamiento de comunidades y un incremento significativo en las emisiones contaminantes. Además, la reconfiguración del espacio urbano para beneficiar a grandes conglomerados económicos ha generado profundas desigualdades y tensiones sociales.

Para leer el artículo completo, puedes acceder al siguiente enlace: https://revistes.ub.edu/index.php/contextos/issue/view/3093

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/nuevo-articulo-en-contextos-perspectivas-desde-la-salud-socioambiental-sobre-los-extractivismos-entre-zonas-de-saqueo-y-zonas-de-acumulacion/feed/ 0
Nuevo libro: Hacia sistemas agroalimentarios más sustentables y saludables: una apuesta para mitigar el cambio climático y la resistencia antimicrobiana. https://saludsocioambiental.org/ssa/libro-sistemas-agroalimentarios/ https://saludsocioambiental.org/ssa/libro-sistemas-agroalimentarios/#respond Fri, 08 Nov 2024 14:39:00 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=6147 Estamos viviendo una época crítica en la que los procesos de degradación ambiental provocados por la actividad humana amenazan tanto la habitabilidad de nuestro planeta como la salud de todos sus habitantes. El sistema agroalimentario actual, dominado por modelos intensivos y altamente industrializados, es uno de los principales responsables de estos problemas. Este nuevo libro aborda de manera profunda cómo crisis globales como el cambio climático y la resistencia antimicrobiana son consecuencias directas de estas prácticas y cómo impactan la salud humana, animal y ambiental, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las generaciones futuras.

A través de una serie de entrevistas con productores, académicos y agricultores pioneros en prácticas sostenibles, este libro explora caminos alternativos para transformar la producción de alimentos en Argentina. Las voces recogidas en sus páginas destacan soluciones basadas en la regeneración de suelos, la biodiversidad y la salud integral del ecosistema, desde la ganadería regenerativa hasta modelos de agricultura que priorizan la sostenibilidad y el bienestar de todas las especies.

Hacia sistemas agroalimentarios más sustentables y saludables es una lectura esencial para quienes desean repensar el sistema alimentario actual y están interesados en la transición hacia prácticas más sanas y conscientes. Dirigido a estudiantes, profesionales, activistas y público en general, el libro invita a reflexionar sobre el rol de cada uno en la construcción de un futuro alimentario resiliente y en armonía con el planeta.

Puedes leerlo en el siguiente enlace: Hacia sistemas agroalimentarios más sustentables y saludables

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/libro-sistemas-agroalimentarios/feed/ 0
I Jornadas de Salud del Sistema Agroalimentario https://saludsocioambiental.org/ssa/sistema-agroalimentario/ https://saludsocioambiental.org/ssa/sistema-agroalimentario/#respond Fri, 18 Oct 2024 16:42:06 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=6127 La configuración actual del sistema agroalimentario enfrenta una crisis de sustentabilidad, afectando la salud de los cuerpos, territorios y ecosistemas. La producción intensiva de monocultivos, asociada al uso de pesticidas, y la cría de animales confinados, con el uso de antibióticos para promover su crecimiento, contribuyen a la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad, el aumento de enfermedades y fenómenos críticos como la resistencia antimicrobiana y la crisis climática.

Este evento gratuito busca abrir un espacio de conocimiento y reflexión dirigido a profesionales de la salud, estudiantes, jóvenes y la comunidad en general. Su objetivo es fomentar la transformación del sistema agroalimentario hacia un modelo más sustentable que garantice el derecho a la alimentación y preserve la salud de toda la trama viviente.

Programa

Inscripcion

La actividad es gratuita y cuenta con certificación.
Puedes inscribirte completando el siguiente formulario:

O accede al formulario a través de este enlace: Formulario de Inscripción.

Organizan

ReAct Latinoamérica@react.latina
Colegio de Médicos Pcia. de Santa Fe 2da Circunscripción@colmedicosantafe2.org.ar
Colegio de Médicos Veterinarios Pcia. de Santa Fe 2da Circunscripción@cmvsf2
Asociación Civil Salud Socioambiental@asoccivilsaludsocioambiental
Cátedra de Salud Pública Facultad de Ciencias Veterinarias – UNREl chipeador@elchipeador
Federación Argentina de Graduados de Nutrición@fagrannutricion
Ovis21@ovis.21
Perennia@perennia_
Confederación General de Profesionales de la República Argentina@cgp.ra
Proyecto Agroecológico Casilda@paca.agroecologia

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/sistema-agroalimentario/feed/ 0
Equipo Transiciones: Una coalición de organizaciones sociales y ambientales propone salidas a la crisis https://saludsocioambiental.org/ssa/transicion-ecosocial/ https://saludsocioambiental.org/ssa/transicion-ecosocial/#respond Fri, 09 Aug 2024 20:00:56 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=6102 La crisis multidimensional que enfrenta nuestro mundo exige respuestas urgentes, profundas y radicales. En este contexto, el lanzamiento del Equipo Transiciones surge como una iniciativa audaz. Un equipo de equipos que viene a articular esfuerzos y trazar un camino hacia una Transición Ecosocial Justa en Argentina.  Busca dar respuestas urgentes y radicales que apuntan a una transformación general de la sociedad, y se orienten hacia un horizonte de sostenibilidad y de cuidado de la vida.

El Equipo Transiciones celebró con éxito su presentación pública el pasado 7 de agosto en el Auditorio de ATE, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A sala llena, se dio inicio a una serie de  propuestas y debates orientadas hacia la construcción de una Transición Ecosocial Justa en Argentina. Días previos al evento, se lanzó el documento “Lineamientos por una Transición Ecosocial Justa en Argentina”, en el cual se desarrollan más profundamente los temas y ejes del Equipo. Es la primera publicación de una serie de documentos complementarios en los cuales se desarrollan investigaciones conjuntas, hallazgos y propuestas para seguir en este proceso.

Vivimos una crisis multidimensional que requiere de narrativas transformadoras, pero sobre todo propuestas concretas de Transición Ecosocial Justa, a nivel multiescalar. Esto supone construir también una agenda de cambio desde y para la Argentina, desde una perspectiva holística, integral que abarque tanto la transición energética como la transición social productiva, alimentaria, laboral y urbana.

En 2023, surge el Equipo Transiciones, un colectivo de organizaciones y grupos diversos que trabajan conjuntamente. Este equipo incluye el Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur (capítulo argentino), el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y Asociación de Abogades Ambientalistas de Argentina, el Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes (GYBC), el Taller Ecologista, Trama Tierra, Observatorio Observatorio Petrolero Sur (OPSur), el Instituto de Salud Socioambiental (INSSA), el Centro de Documentación e Investigación de la cultura de Izquierdas (CeDInCI), el Centro Interdisciplinario para el estudio de Políticas Públicas (CIEPP), la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL-oficina Cono Sur), la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), el Grupo de Investigación sobre Economía Ambiente y Sociedad (GEEAS), y diferentes especialistas que hacen parte de redes de investigaciones y experiencias colectivas.

La presentación, que contó con la moderación de la periodista Ana Cacopardo, contó con distintos desarrollos dimensionales. Maristella Svampa dio inicio a la jornada subrayando la urgencia de transformar el actual modelo de acumulación capitalista, señalando que “debemos cambiar el modelo de acumulación del capitalismo, el actual nos lleva al colapso ambiental”. Svampa también destacó la necesidad de avanzar hacia “un modelo que descubra el modo de habitar de otra manera el territorio”.

El economista Rubén Lo Vuolo enfocó su intervención en la importancia de reorientar las políticas públicas con un enfoque preventivo, afirmando que “tenemos que organizar las políticas públicas con un criterio preventivo, o lo que se llama en el debate actual políticas de prevención. Y esto lo tenemos que hacer en el contexto de un pacto intergeneracional.” Lo Vuolo enfatizó que “no hay lugar para ambiciones máximas en una sociedad del colapso climático. Las garantías deben ser universales, no se puede dejar librado al mercado. Tiene que ser política pública que ofrezca garantías. El ejemplo claro fue en la época de la pandemia”. Añadió, además, que “los principales responsables de lo que está pasando en el planeta son los grupos sociales opulentos”, y que “de lo único que no podemos escapar es de la crisis climática”.

En su intervención, el economista Francisco Cantamutto abordó la relación entre la deuda ecológica y la deuda externa, cuestionando “¿De dónde sale la deuda que atraviesa la mayor parte del sur global? Se utiliza en términos generales para generar una supuesta estabilidad macroeconómica, compensando desbalances que se van por otro lado. En otras palabras, fuga.” Cantamutto fue enfático al señalar que “no podemos separar los Derechos Humanos del derecho a estar en un ambiente sano”, y subrayó la importancia de realizar auditorías sobre la deuda y de “construir alianzas internacionales en ese sentido”.

El ingeniero Pablo Bertinat expuso sobre la necesidad de cuestionar el sistema energético actual, afirmando que “es necesario pensar en un diagnóstico sistémico, en lo que nos hace ruido y en lo que no estamos de acuerdo del sistema energético actual. No puede ser solo un cambio de fuentes. Debemos decir que no solo es un sistema energético fósil, sino fuertemente desigual y neoliberal.”

Corina Rodríguez Enríquez profundizó en la injusticia inherente a la organización social de los cuidados, argumentando que “la organización social de los cuidados es injusta porque está racializada, sentada en las dinámicas de las migraciones.” En su análisis, destacó que “para avanzar en estas estrategias el paradigma que se ha ido consolidando en la región es el de sistemas integrados de cuidado, y aquí es donde aparecen como centrales el Estado y las políticas públicas.” Rodríguez Enríquez también mencionó la necesidad de “ampliar la agenda de cuidados para reconocer el conflicto central del Capital-Vida,” y propuso “redefinir los cuidados desde la perspectiva que nos aportan los ecofeminismos en el concepto de Cuerpo-Tierra-Territorio.”

Finalmente, Cecilia Anigstein planteó un interrogante central en el contexto de la transición ecosocial: “¿Es posible una transición trabajo-intensiva con una reducción de la jornada laboral que ponga la tecnología al servicio de los derechos humanos y de la naturaleza?”

La presentación pública del Equipo Transiciones continuó el 8 de agosto, con una jornada de plenario y debate, donde diversas organizaciones sociales y ambientales se reunieron para avanzar en la construcción de una red de trabajo compartido. Si bien el escenario nacional y geopolítico es manifiestamente adverso, marcado para el caso de nuestro país por un gobierno de extrema derecha, hubo acuerdo en que es un momento para la discusión y construcción colectiva, para unir fuerzas y elaborar agendas comunes y radicales que permitan encontrar salidas a la crisis múltiple que enfrentamos.Desde el Equipo Transiciones, reafirman su compromiso de seguir articulando esfuerzos para enfrentar la crisis múltiple que atraviesa nuestra sociedad. Las propuestas presentadas, junto con el documento “Lineamientos por una Transición Ecosocial Justa en Argentina” y los siguientes a publicarse, servirán de base para construir colectivamente un horizonte de justicia ecosocial en nuestro país.

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/transicion-ecosocial/feed/ 0
Renaturalizar las Ciudades https://saludsocioambiental.org/ssa/renaturalizar-las-ciudades/ Thu, 20 Jun 2024 11:30:40 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=5793 Frente a la actual crisis climática y civilizatoria, es urgente repensar nuestras ciudades desde miradas transdisciplinarias que promuevan la renaturalización y una ética del cuidado. En esta línea, la Asociación Civil Salud Socioambiental, el Instituto de Salud Socioambiental (Fac. Cs. Médicas), la cátedra de Economía, Ambiente y Sociedad (Fac. Cs. Económicas) y la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur, unen esfuerzos para ofrecerte un ciclo de seminarios, mesas redondas y talleres presenciales que tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y aprendizaje sobre cómo podemos transformar nuestras ciudades para hacerlas más sustentables y equitativas.
Enfrentamos una crisis climática sin precedentes que amenaza nuestro planeta y formas de vida. El modelo civilizatorio actual, basado en la sobreexplotación de recursos y la mercantilización de la naturaleza, nos ha llevado a un punto de inflexión. En estos contextos, las ciudades (que en América Latina concentran mas del 75% de la población, y en Argentina mas del 94%), se han transformado en territorios determinantes a la hora de analizar los impactos de la Crisis Climática, así como las construcciones de condiciones de habitabilidad en estos contextos. La “renaturalización” implica recuperar el entendimiento de la ciclicidad de la vida, así como la necesidad de identificar espacios de acción concreta que permitan recuperar territorios urbanos para favorecer los diálogos desde las diversidades (tanto biológicas como socio-culturales).

Ejes temáticos:

  • ¿Cómo alimentar las ciudades?
  • ¿Es posible una economía urbana y solidaria?
  • ¿Cómo planificamos las ciudades?
  • ¿Cómo realizar una transición ecosocial en las ciudades?
  • Las ciudades de los cuidados

Cada jornada será un valioso encuentro interdisciplinario con expertos, activistas y tomadores de decisiones. Culminará con un seminario de la materia de salud socioambiental, abordando de manera integral los desafíos y oportunidades en la intersección de salud, ambiente y urbanismo.

Inscripción:
La actividad es gratuita, pero debido a la capacidad fisicica del lugar donde se realizará se requiere una pre inscripción a través del siguiente formulario. Una vez completado se enviará por correo electrónico los detalles correspondientes.

Cronograma: Se realizarán los días lunes 3 de junio, 1 de julio, 5 de agosto, 2 de septiembre y 7 de octubre de 2024. El programa se actualizará periódicamente.

]]>
Los primeros 1000 días de vida en la saludinfantil: una oportunidad y desafío paracuidar la vida de las nuevas generaciones https://saludsocioambiental.org/ssa/los-primeros-1000-dias-de-vida-en-la-saludinfantil-una-oportunidad-y-desafio-paracuidar-la-vida-de-las-nuevas-generaciones/ https://saludsocioambiental.org/ssa/los-primeros-1000-dias-de-vida-en-la-saludinfantil-una-oportunidad-y-desafio-paracuidar-la-vida-de-las-nuevas-generaciones/#respond Thu, 06 Jun 2024 14:47:31 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=5840 Este período es crítico para el desarrollo y maduración de tejidos, órganos y sistemas del cuerpo. Cualquier exposición ambiental adversa, como malnutrición, tóxicos o estrés, puede causar modificaciones epigenéticas que reprograman la expresión génica y el desarrollo hacia patrones de salud o enfermedad.
El artículo enfatiza el rol fundamental que juega el microbioma, la comunidad de microorganismos que habitan nuestro cuerpo, en este proceso. El microbioma madura durante los primeros 1000 días e influye en funciones esenciales como la digestión, el metabolismo, la producción de vitaminas y la regulación inmunológica. Su alteración o disbiosis se ha vinculado a enfermedades crónicas.
Factores como la nutrición materna, tipo de parto, lactancia y alimentación complementaria son claves para establecer un microbioma saludable y prevenir enfermedades futuras. El uso inadecuado de antibióticos durante esta ventana también puede tener impactos negativos duraderos.
Los autores instan a implementar programas integrales de salud pública que promuevan embarazos y alimentación saludables, uso prudente de antibióticos y mayor concientización sobre el microbioma. Además, se necesitan cambios profundos para abordar los determinantes socioambientales que moldean la salud colectiva.
Puedes acceder al artículo completo en la web de la UCCSNAL.

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/los-primeros-1000-dias-de-vida-en-la-saludinfantil-una-oportunidad-y-desafio-paracuidar-la-vida-de-las-nuevas-generaciones/feed/ 0
Curso de Salud Socioambiental, ciclo 2024 https://saludsocioambiental.org/ssa/curso-de-salud-socioambiental/ https://saludsocioambiental.org/ssa/curso-de-salud-socioambiental/#respond Thu, 04 Apr 2024 19:53:24 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=5779 Responsable académico: Prof. Carlos Galano. Prof. Dr. Damián Verzeñassi. Coordinadora: Möller, Verónica G.

Carga horaria total: 80hs con Evaluación final. De las cuales corresponde 40 de Seminarios y 40hs de lectura de dirigida y evaluación final.

Dictado: Anual

Modalidad: Virtual a través de la Plataforma Educativa del Instituto de Salud Socioambiental.

Fecha de inicio y finalización: Del 15 de abril al 14 de noviembre del 2024.

Inscripción: La matriculación al curso se realizará a través de éste formulario online. Luego de inscribirse, cada cursante recibirá en su correo electrónico las instrucciones para acceder a la Plataforma Educativa.

Cursado: La estructura curricular comprende cinco módulos, cada uno conformado por cuatro seminarios dictados por expertos y foros de intercambio. Los seminarios, de dos horas de duración, se impartirán los días lunes de 18 a 20 horas, con la opción de seguirlos en vivo a través del canal de YouTube para quienes se encuentren fuera de la ciudad de Rosario.

Condiciones para acreditar: Participación en los foros de intercambio y actividades de cada módulo, lectura del material bibliográfico obligatorio y aprobación de la evaluación final.

Certificado: Una vez acreditadas todas las instancias evaluativas, se emitirá un certificado de aprobación del Curso de Salud Socioambiental.

Fundamentación del Curso:

El Curso y la Materia de Salud Socioambiental fueron ideados en el año 2004 por estudiantes de Medicina, para poder incluir en su formación de grado otras cosmovisiones, desde el paradigma de la complejidad ambiental, con raíces latinoamericanas necesarias para formar en estos tiempos de crisis civilizatoria sujetos críticos, capaces de vincular y relacionar problemas ambientales con las decisiones políticas que determinan los procesos de salud-enfermedad de los pueblos, y de esta manera, transformar la realidad.

Como Materia, dentro de la Facultad de Ciencias Médicas, fue pensada y organizada, desde sus orígenes, sin cupos y abierta también a estudiantes tanto de las carreras de enfermería y fonoaudiología, como a la comunidad en general, convirtiéndose en un modelo a seguir por nuevas materias, garantizando una vez más el derecho al saber y el acceso a conocimientos que permitan lograr pensamientos críticos que construyen libertad e identidad nacional.

En el desarrollo participan integrantes de diferentes organizaciones e instituciones, que garantizan la diversidad de contenidos en el cursado de la misma, permitiendo la vinculación de la Facultad con organizaciones que construyen salud también desde ámbitos no académicos, lo que permite la consolidación de conocimientos desde el hacer.

A lo largo del cursado se abordan una amplia gama de contenidos, entre ellos la construcción del conocimiento, ciencia digna, soberanía alimentaria, ecofeminismos, tecnologías en salud, impacto de la crisis climática, extractivismo urbano, geopolítica de la enfermedad, agua para la vida, territorios y territorialidades, modelos de análisis en salud, matrices energéticas; todos ellos plasmados en cinco módulos que garantizan el aprendizaje de manera integral y práctico.

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/curso-de-salud-socioambiental/feed/ 0
“Aire Puro es Salud”: el Colegio de Médicos presenta un nuevo estudio sobre los efectos de la contaminación por quemas https://saludsocioambiental.org/ssa/quemas/ https://saludsocioambiental.org/ssa/quemas/#respond Thu, 09 Nov 2023 11:46:35 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=5362 Paraguay 556).]]> Este libro es el fruto del arduo trabajo de la Comisión de Salud Socioambiental del Colegio de Médicos de la 2a Circunscripción de la Provincia de Santa Fe, en conjunto con prestigiosas instituciones locales como la Sociedad de Pediatría de Rosario, la Sociedad de Cardiología de Rosario y la Asociación de Neumonología de Rosario.
Durante los años 2020-2022, la ciudad de Rosario y sus alrededores se vieron afectados por los constantes incendios en los humedales del Delta del Paraná. Se estima que en ese período se quemaron más de 1 millón de hectáreas, provocando graves consecuencias para la salud de los habitantes. Ante esta preocupante situación, nuestros expertos médicos se abocaron a estudiar y documentar rigurosamente los impactos, para concientizar sobre esta crisis socioambiental.
Cabe destacar que anteriormente, en el 2021, el Instituto de Salud Socioambiental ya había publicado “la Vida Hecha Humo“, una recopilación sobre el impacto del humo en la salud de la población en la región. El presente trabajo viene a profundizar y actualizar dichos hallazgos, aportando nuevas evidencias científicas sobre este grave problema que afecta a nuestra comunidad.
En el libro se presentan nuevas investigaciones sobre los efectos del humo en distintos grupos poblacionales. Se analizan cuidadosamente los aumentos en consultas por afecciones respiratorias, alergias, asma y enfermedades cardiovasculares asociadas a la exposición al material particulado. Asimismo, se detallan valiosas recomendaciones para la población y los responsables de políticas públicas. En otras palabras el mismo pone en relevancia los alcances del problema en términos sanitarios e invita a pensar un abordaje colectivo en resguardo de las comunidades.
La presentación contará con la presencia de destacados profesionales locales, que podrán evacuar dudas y profundizar sobre este trabajo de gran relevancia para nuestra ciudad.
Esperamos que este riguroso estudio impulse el desarrollo de políticas ambientales y de salud pública informadas, que protejan efectivamente a la población de los graves efectos de la contaminación por humo. Asimismo, confiamos en que la difusión de estas investigaciones genere mayor conciencia sobre la necesidad de preservar la salud de los ecosistemas que nos sustentan.
Para obtener más detalles sobre el libro y sus hallazgos, les invitamos a consultar este enlace.

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/quemas/feed/ 0
CIDH: Impactos del uso de agrotóxicos en los derechos reproductivos https://saludsocioambiental.org/ssa/agrotoxicos/ Wed, 08 Nov 2023 22:38:00 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=5372 Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde expuso las graves consecuencias del uso de agrotóxicos en los derechos reproductivos de la población.]]> En la audiencia, diversas organizaciones pusieron el foco en los terribles impactos que el empleo de estos productos tienen en la salud reproductiva. Uno de los puntos más destacados que expuso Verzeñassi en la audiencia fue la abundante evidencia científica que existe sobre los efectos nocivos de los agrotóxicos. El doctor presentó numerosos estudios epidemiológicos que demuestran claramente el vínculo entre la exposición a estas sustancias y problemas como infertilidad, abortos espontáneos, malformaciones congénitas, alteraciones hormonales y daños en el ADN, entre muchos otros. Las investigaciones provienen de distintas partes del mundo, pero coinciden en revelar estos graves impactos que atentan directamente contra los derechos reproductivos. Puedes ver la exposición completa del Dr. Verzeñassi ante la CIDH en este video de YouTube: CIDH Public Hearings – Room B – Spanish Audio.
El informe presentado contó con el respaldo y la participación de numerosas organizaciones de la sociedad civil preocupadas por esta problemática en la región, incluyendo: el Centro de Derechos Reproductivos, Fos Feminista, el Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional de Colombia, el Movimiento Paren de Fumigarnos de Argentina, la Campanha Contra Os Agrotóxicos E Pela Vida de Brasil, el Instituto Preservar de Brasil, y Terra de Direitos también de Brasil.
La CIDH enfatizó la dimensión regional y sistemática de esta problemática, señalando la responsabilidad que recae en las empresas productoras de agrotóxicos. El pronunciamiento de la CIDH pone de relieve la urgencia de abordar el uso de agrotóxicos como una violación de derechos humanos fundamentales. Es imperativo que los Estados de la región impulsen una rigurosa regulación y control de estas sustancias para proteger la salud y la vida de las personas.

]]>
Cierre del ciclo lectivo 2023 de Salud Socioambiental https://saludsocioambiental.org/ssa/cierre-del-ciclo-lectivo-2023-de-salud-socioambiental/ https://saludsocioambiental.org/ssa/cierre-del-ciclo-lectivo-2023-de-salud-socioambiental/#respond Mon, 06 Nov 2023 23:00:00 +0000 https://saludsocioambiental.org/ssa/?p=5353 Entre mates, abrazos y las sonrisas cómplices de quienes se embarcan en un desafío colectivo, compartimos una jornada de aprendizajes, reflexiones y nuevos sueños en la Huertassa.
Luego de un cuatrimestre de trabajo comprometido, las y los estudiantes presentaron sus proyectos finales ante sus compañeros y profesores. Abordaron temas urgentes como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social, la soberanía alimentaria y las luchas populares que siembran futuro. Las exposiciones destacaron la importancia de pensar la salud en su dimensión colectiva, integrando las múltiples dimensiones que nos conforman.
Además, durante el evento, se presentó oficialmente el proyecto @huertassa.inssa, que busca mantener y expandir la hermosa experiencia de la huerta comunitaria agroecológica durante todo el año. Este proyecto es un legado que estudiantes visionarios comenzaron a tejer hace 19 años, y soñamos con acompañar nuevos brotes, nuevos frutos, nuevas cosechas.
Al despedir este ciclo, abrazamos la certeza de que otros mundos son posibles. Son posibles si nos atrevemos a imaginarlos, defenderlos y construirlos juntos cada día. Hasta el año que viene, salud socioambiental.

]]>
https://saludsocioambiental.org/ssa/cierre-del-ciclo-lectivo-2023-de-salud-socioambiental/feed/ 0